miércoles, 19 de marzo de 2014

Redescubriendo el Pompidou (Teoría Arquitectónica - Proyectos 7)




CENTRO GEORGES POMPIDOU DE PARIS (Renzo Piano + Richard Rogers; 1970 - 1977)

Esta semana, en mi afán por encontrar referencias teóricas que puedan sustentar el nuevo reto planteado en proyectos 7, una residencia de ancianos y/o centro de día, he redescubierto el Centro Pompidou, revelándoseme cualidades que anteriormente me habían pasado inadvertidas.
El edificio está consagrado a la lectura pública, al arte y a la creación contemporánea.
Combina un programa compuesto por un museo de arte moderno, una biblioteca, un centro de diseño y una escuela de música contemporánea.

En 1969 se convocó, promovido por el recién elegido presidente Georges Pompidou, un concurso internacional para el proyecto del nuevo centro, contando entre el jurado con renombrados arquitectos como Niemeyer, Johnson y Prouvé, los cuales seleccionaron la propuesta presentada por Rogers y Piano entre los más de 600 proyectos presentados.

El proyecto propone ocupar solo la mitad de la parcela y dejar espacio para una plaza pública.


La propuesta desarrolla los proyectos teórico del grupo Archigram, compañeros de universidad de Renzo y Rogers.

El edificio se plantea como un mecano gigante, formados por dos postes con sus respectivas ménsulas en cada planta unidos por vigas espaciales y tirantes que equilibran el sistema y completan cada pórtico, los cuales se multiplican y encadenan para formar espacios extensivos diáfanos, estratificados en altura.


El arriostramiento del conjunto se resuelve en el perímetro del cuerpo volumétrico.


Las fachadas de cristal reflejan la ciudad y la absorbe,
En algunos lugares se prescinde de los volúmenes, confiriendo al conjunto un carácter de boceto o edificación en construcción.
 

Como decía Le Corbusier, "la arquitectura es el juego de la luz sobre la masa". Según Rogers, en el futuro habrá cada vez menos masa, volviéndose la edificación más transparente.

La estructura es sencilla y repetitiva, pero disfrazada de manera desconcertante. Colgadas en la fachada están todas las funciones complejas que habitualmente están albergadas dentro del edificio.
Hacia la plaza se encuentran las capas superpuestas: "una fista".
Hacia la calle se encuentran "las tripas" (montagargas, climatización, otras instalaciones, etc.) Todo se muestra con alegría, sin avergonzarse.

"La fábrica es el único tipo de construcción en el que no tiene lugar la autocomplacencia" (R. Piano)
Como en una máquina, aquí se expresa todo. Es una máquina de producir espacio, espacio desnudo. Lo que produce la máquina no tiene relación con la forma de la propia máquina.


Se lanzan hacia el exterior los espacios de circulación, liberando totalmente la técnica los espacios interiores. Cada piso es una inmensa llanura libre (7.500m2), sin postes ni tubos, salvo una pared cortafuegos impuesta por la normativa contraincendios.
Los únicos espacios cerrados del edificio son unos módulos prefabricados y desmontables.
La ausencia total de estructura interior da una respuesta que permite coexistir en la misma edificación a diferentes instituciones culturales con prácticas diversas.
Se plantearon lo difícil que sería construir un edificio para albergar la cultura, preguntándose ¿qué es la cultura? Finalmente construyeron un "refugio para la cultura" porque son estructuras muy flexibles y elásticas, lo que permite que la actividad pueda ser libre en su interior (libertad interior!!!).

El edificio está dotado de vida propia, se encuentra vuelto hacia la ciudad, habiéndose convertido en un gran punto de referencia en la ciudad.

Se trata de un proyecto complicado y enorme, con cuatro fachadas que se pueden rodear. Es un monumento en la ciudad.

La plaza era tan importante como el edificio, creando que la existencia del Centro Pompidou sea posible y pertenezca a la ciudad.
La "piazza" remite a una visión ideal de la ciudad del Renacimiento. Presenta una pendiente suave, como la Pza. del Campo de Siena, e invita al peatón a que se acerque poco a poco al edificio.

En el proyecto original no existía separación entre la "piazza" y la planta baja, siendo el vestíbulo un gran espacio abierto entre pilares. Por el clima de Paris tuvo que cerrarse.
Originalmente contaba en p. baja con un foro para dar cobijo a grandes manifestaciones artísticas, tapándose posteriormente el agujero.
En el vestíbulo se prolonga el movimiento de la ciudad, el arte y la vida cotidiana siguen mezclándose. La vida de la ciudad se cuela en el edificio y también sube por la fachada
Las áreas de circulación de la fachada oeste no son únicamente los servicios del edificio, solución técnica para liberar los espacios interiores. Son el resultado de toda una reflexión, la confrontación entre monumento y ciudad. Toda la fachad es un lugar público, con sus plazas, sus calles, un lugar en el que se puede acceder sin billete ni control. La escalera mecánica es una calle interior que permite un movimiento libre hasta la quinta planta, donde la panorámica se onvierte en un espectáculo libre y gratuito.

El Centro no es bello, si despierto e inteligente. El edificio está vivo, siendo el más visitado de Paris y posíblemente de toda Europa.
Es un monumento que afirma el poder público, es una ciudad generosa dentro de otra ciudad.

En resumen, el Pompidou es pura expresión de estructura e instalaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario