martes, 25 de febrero de 2014

25/01/14 Entrega Definitiva CONSTRUCCIÓN IV (POROUS SJOFRONT - A LIVING EXPERIENCE)






MEMORIA PROYECTUAL Y DE INTENCIONES
Para resolver el programa se ha tenido en cuenta los análisis previos y las premisas básicas que transmitieron los promotores. Así se llegó a la conclusión de que el proyecto, a grandes rasgos, tenía dos pilares fundamentales a partir del cual deberían girar las posibles soluciones arquitectónicas: el fomento de las relaciones sociales y el Farming (mejor dicho, la gestión de los alimentos).
Desde el punto de partida explicado, se exploraron varias soluciones y finalmente se decantó por una solución arquitectónica basada en los apilamientos y la yuxtaposición como base del proyecto y que constituyera una serie de espacios porosos, tanto a cubierto como al aire libre, que albergara el programa de la propuesta. Se pretende que el proyecto esté dotado de una isotropía arquitectónica en el que los límites, las jerarquías y los usos no estén demasiado claros y definidos. Esta solución, entiendo, es la que mejor se presta a satisfacer la necesidad del fomento de las relaciones personales. La supresión de las jerarquías arquitectónicas a nivel de organización espacial (ejes visuales, de organización...) no quiere decir que éstas, de forma más sutil, no existan. Así, las jerarquías se definirán mediante perspectivas que, de forma menos clara pero suficiente, ayuden al ocupante a reconocer su ubicación o a realizar las actividades dentro del lugar. Una secuencia cromática estratificada ayudará a orientarse en el conjunto.
Se entiende que la destrucción de las jerarquías espaciales ayudarán a evitar zonificaciones de uso,  a evitar que en determinadas zonas se agolpen personas con intereses comunes y que, en última instancia, se fagocite la cuestión de las relaciones sociales.
La solución arquitectónica no se limita solamente a la ocupación de la tierra firme, sino que pretende, quizá yendo un poco más allá en la cuestión de la difusión de los límites,  colonizar parte del mar para incluir esta zona en el conjunto de los usos y poder destruir o difuminar la charnela que normalmente se constituye en el encuentro de la tierra con el mar.
Para ello se plantea generar dos niveles o plataformas escalonadas, que a modo de podio estereotómico fundamenten y enlacen todo el ámbito, sirviendo de basamento a los módulos que sobre estos se posen tectónicamente. Estas plataformas de hormigón difuminarán el límite entrando y saliendo como lenguas de lava en el mar. Así mismo, y para terminar de borrar la línea fronteriza, se practicarán una serie de sustracciones que terminen de conferirle su carácter estereotómico.
A su vez, la cuestión del Farming se pretende acometer mediante el aprovechamiento de los espacios existentes en las cubiertas de los módulos y los espacios intersticiales o no ocupados por la parte física del proyecto (no todos, obviamente). También, se estudiará la ocupación de los espacios intersticiales con soluciones cubiertas y transparentes a modo de invernaderos o ”engawas”, que sirvan de transición entre el espacio exterior y el interior.
No existirá en principio una zonificación de usos. Así, no se distinguirá entre zona de huertos, zona de huertos marinos o zonas de usos más privados o públicos, sino que todo estará mezclado (en la medida de lo posible desde un punto de vista técnico). Lo dicho anteriormente deberá implantarse, eso sí, obedeciendo a unas determinadas pautas básicas, como serán la orientación, eficiencia en el desarrollo del uso, ubicación respecto a las vistas, los condicionantes climatológicos del lugar y los accesos.
Respecto a la ocupación espacial y demás cuestiones de índole más técnica, debido a la ubicación del proyecto (Stavanger, clima de latitudes altas), la solución tendrá en cuenta varias premisas a nivel bioclimático. Estas consistirán en la protección del viento (en este caso llega aproximadamente desde el norte y el sur) mediante vegetación, cubiertas vegetales (farming) y materiales que mantengan el calor (madera, muy presente en la zona), evitar la excesiva ventilación de los interiores y la captación de la escasa radiación solar directa con la apertura de los huecos mayores hacia el sur (también hacia el este por una cuestión de vistas al mar).
A la utilización de la madera como material autóctono se le unirá el acero en el caso de la estructura y el plástico, en concreto el policarbonato por su sostenibilidad y economía.

MEMORIA ESTRUCTURAL
Para llevar a efecto el concepto proyectual de la apilamiento de módulos, se planteó el dilema de si se mantenía su esencia, es decir, la independencia absoluta entre los distintos módulos superpuestos, lo que implica estructuras totalmente independientes y autoportantes, o si por el contrario se desvirtuaría ligeramente con la simbiosis entre estructuras horizontales, es decir entre los forjados superpuestos, lo que generaría una serie de planos continuos que se extenderían al espacio por ellos delimitado.
Tras analizar las dos posibilidades se decidió seguir siendo fiel con la idea inicial de la simple apilamiento de volúmenes, por lo que para lograr su autonomía, se ha optado por una estructura espacial. En concreto unas vigas tipo "Warren" con montantes intermedios, que configuraran perimetralmente los módulos, dotándoles de rigidez suficiente para albergar interiormente el programa variable, así como para poder sustentar los módulos que se dispongan sobre los mismos.
Para terminar de configurar los planos horizontales, estos se dividen mediante perfiles HEB transversales que actuarán a modo de brochales, ajustándose a la modulación del conjunto establecida en tres metros.
Caso de tratarse de módulos con luces interiores considerables, mayores a nueve metros, estos se reforzarán interiormente con vigas tipo "Vierendeel" que corten los vanos transversalmente, permitiendo una cierta libertad en la organización y circulación interior.
Para resolver la formación de los planos horizontales se ha optado por el empleo de forjados alveolares prefabricados de madera con aislamiento interior, que haga las veces de estructura horizontal a la vez que sirva de aislamiento térmico y acústico. Los paneles prefabricados apoyarán sobre el ala inferior del perfil HEB que conforma el cordón superior e inferior de las vigas Warren, a la vez que en los brochales intermedios que completan interiormente los planos superior e inferior de la estructura.
Esta configuración trata de conseguir una ligereza del conjunto, que no penalice, al contrario, la y por tanto la libertad de movimiento del mobiliario sobre el mismo apilamiento de los diferentes cuerpos.

MEMORIA CONSTRUCTIVA
En concordancia con la premisa de conseguir una notable ligereza del conjunto, se pretende dotar igualmente de una cierta levedad a los materiales que conformarán tanto los cerramientos como los revestimientos, interiores y exteriores.
Esta búsqueda de ligereza resulta compatible con el reto de proveer a los espacios de la máxima luz natural posible, mediante la introducción de la transparencia como estrategia de proyecto, en un clima en el que escasea el sol y abunda la lluvia. No obstante, a pesar de su elevada latitud, Stavenger goza de un clima relativamente benigno, gracias a la corriente del Golfo que suaviza las temperaturas en esa zona, lo que no condicionará excesivamente la "permeabilidad" de la envolvente.
También cabe destacar, la intención de conferir al conjunto arquitectónico una cierta reminiscencia de su pasado industrial, pues este permanece inmanente en el entorno portuario en el que se ubica.
Para ello, junto al énfasis conferido por la estructura que marcará todo el contorno volumétrico de cada cuerpo, se dispondrá, en segundo plano, una envolvente en la que prevalecerá la formación de planos estriados constituidos por paneles de policarbonato ondulado colocados en vertical. Esta superficie ondulante generará vibración visual al igual que abundantes sombras y reflejos que irán variando según incida  la luz solar a lo largo del día. También implicará un surtido rango de efectos cuando la luz interior retroilumine el conjunto y atraviese los diferentes filtros que las sucesivas capas de policarbonato formen.
Estos paneles, enmarcados en la estructura, y unidos a la propia yuxtaposición y apilamiento de módulos en su conjunto, generarán una imagen que bien recordará al paisaje que se constituyen en los puerto marítimos por los contenedores agolpados y los "puentes grúa" que los apilan incansablemente.
Para ello jugará un papel fundamental la policromía en los paneles. En primer lugar se plantea una marcada jerarquización de niveles, unificando el color en cada planta, y en segundo lugar, se esboza una gradación en cuanto a la intensidad y saturación de los mismos. Se jugará además con el grado de transparencia y opacidad. Especial cuidado se tendrá en los espacios vivideros y de estancia, para evitar que la excesiva tonalidad que se pudiera conferir a los mencionados espacios pudieran derivar en patologías en sus ocupantes. Para ello en estas envolventes se dispondrá preferiblemente de policarbonato transparente o traslúcido incoloro, que mantenga la luz en sus rangos naturales.
Para conseguir la tan ansiada permeabilidad del sistema, jugará un papel primordial la inclusión de planos deslizantes verticales en el conjunto de la envolvente, que permitan regular la porosidad de los espacios y la interacción interior-exterior, exterior-interior. Estos se dispondrán en el ya mencionado "engawa" para permitir su apertura al exterior o por el contrario su cierre y consiguiente hermetismo frente el mismo.
También se dispondrán en la envolvente paneles correderos que igualmente regulen la interacción con el exterior, tanto en frentes que den directamente al exterior como en los que les anteceda el "engawa".
Los paños fijos de fachada, se resolverán mediante un panel sándwich formado por un núcleo de aislamiento térmico de lana de roca de 120mm de espesor, que resuelva tanto el aislamiento térmico como el acústico, revestido exteriormente por tableros fenólicos de 16mm de espesor, con bastidor perimetral formado por madera laminada de sección 120x100mm. La cara exterior, tratada con impregnación bituminosa impermeabilizante, se revestirá por el mencionado panel de policarbonato ondulado de espesor total 50mm en color, fijado mecánicamente sobre el propio panel sándwich, interponiendo una arandela elástica.
Interiormente el panel sándwich se revestirá con un tablero de madera-cemento de 10mm pintado superficialmente que dote de continuidad a los paramentos, colocado sobre rastreles verticales de madera de sección 50x30mm entre los que se dispondrá aislamiento acústico formado por planchas de fibra mineral de 30mm de espesor.
La carpintería de huecos se resolverá mediante correderas, tanto ventanas como balconeras, estas últimas permitirán el acceso al interior. Debido al entorno marino en el que se emplazan, todas serán de aluminio, con rotura de puente térmico, vidrio laminado con cámara de aire y juntas estancas resistentes a ambientes marinos.
En el caso de las cubiertas transitables que darán acceso a los diferentes módulos, tras superar una serie de niveles secuencialmente a lo largo del recorrido ascendente, harán las veces de podio tectónico de acceso a cada módulo. Respecto al pavimento exterior se resolverá mediante tarima flotante de listones de madera maciza sobre rastreles, con ranurado superficial para mayor adherencia, que se nivelará y elevará mediante plots regulables. Esta disposición funcionará como cubierta ventilada lo que optimizará el comportamiento térmico del conjunto, al actuar como cámara de aire que mitigue las bajas temperaturas en época invernal. La tarima se orientará paralelamente a la mayor dimensión del "engawa" dándole una cierta direccionalidad, extremo que quedará contrarrestado por la estriación vertical de los paneles de policarbonato. Estos "cortarán" sutilmente el espacio, invitando al ocupante a detenerse, acomodarse y contemplar el paisaje circundante desde el privilegiado mirador. En las cubiertas transitables se girará el sentido de la tarima respecto a la instalada en el "engawa" por diferenciar y dotarlas de distinto carácter.
En el interior el pavimento también será elevado, para en primer lugar conseguir una continuidad de plano con el pavimento exterior, y en segundo lugar para albergar bajo el mismo las instalaciones. Este se conformará por un tablero de madera-cemento de 30mm de espesor acabado en aceite instalado sobre rastreles de madera y plots de nivelación apoyados sobre una barrera de vapor formada por una lámina de polietileno de alta densidad. Las juntas entre tableros quedarán selladas y ocultas para dotar al plano de continuidad y cierta abstracción, ofreciendo libertad de movimiento al mobiliario para ubicarse sobre el mismo.
Los techos interiores se resolverán mediante placas acústicas de virutas de madera pintadas de color blanco, fijadas sobre una subestructura suspendida de chapa plegada de acero galvanizada, que ocultarán las instalaciones que discurran sobe las mismas. Los paneles se dispondrán con sus juntas alineadas y su mayor dimensión orientada hacia el mar, para generar sensación de fuga y cierta direccionamiento de la mirada hacia el horizonte marino. Esta disposición producirá una cierta contraposición al plano inferior de carácter contínuo.
 En los "engawas" se resolverá el falso techo mediante un tablero OSB (fibras orientadas) de madera de pino de espesor 12mm y tratamiento para exteriores, tintado en color gris, que igualmente irá suspendido mediante perfilería de chapa de acero galvanizado. La contraposición entre planos superior e inferior estará invertida respecto a lo que acontece en el interior.
Las escasas particiones fijas interiores, que se limitan a conformar los aseos, se compondrán, al igual que en el caso de los cerramientos, de paneles tipo sandwich.




















25/01/14 ENTREGA FINAL PROYECTOS 6 (POROUS SJOFRONT - A LIVING EXPERIENCE)









Esquemas (Schemes)