como diría Frank Zappa
Continuando con la
experimentación en maqueta y tras las reflexiones surgidas del intenso
"workshop" sigo explorando, en este caso la integración del mar en nuestra
propuesta. Sería posible establecer una conexión-transición entre mar y tierra
y entre tierra y mar?, entre la vida gaseosa y la vida acuosa? Se podría
conservar el mismo lenguaje, las mismas geometrías, las mismas densidades, la
continuidad rítmica, o por el contrario debería ser una escenografía
cambiante??? Como se coloniza el mar?
Unas puertas se abren y
otras se cierran.
jueves, 31 de octubre de 2013
"Working On" (Model Workshop)
La sesión fue muy productiva, pistoletazo y a generar....
El debate, la confrontación, encuentros y desencuentros. Remando en una misma dirección. Poner y quitar, arquitecturas perecederas.
El debate, la confrontación, encuentros y desencuentros. Remando en una misma dirección. Poner y quitar, arquitecturas perecederas.
viernes, 25 de octubre de 2013
Preparando el "Model Workshop"
Esta semana el trabajo ha consistido en experimentar extrategias para afrontar el proyecto a nivel de maqueta, probando materiales, dimensiones, distribuciones, modulaciones, etc.
Como ejercicio preparatorio he realizado varias maquetas rápidas tratando de optimizar el trabajo en grupo a desarrollar en la próxima clase.
Los conceptos desarrollado son la yuxtaposición, el apilamiento, la huella, los palafitos, las superestructuras, el espacio poroso, los Mad Buildings, etc., en definitiva conceptos recientemente adquiridos en las clases teóricas.
El proceso seguido ha sido sencillo, primero generar cinco tipologías diferentes para finalmente introducir bajo ellas el concepto "huella"
Maqueta 1: pequeños palafitos sobre pilotis
Maqueta 2: Palafitos con nucleo de comunicaciones estructural
Maqueta 3: yuxtaposición y apilamiento
Maqueta 4: Introduccion de superestructura
Maqueta 5: superestructura + elevación/levitación
Como ejercicio preparatorio he realizado varias maquetas rápidas tratando de optimizar el trabajo en grupo a desarrollar en la próxima clase.
Los conceptos desarrollado son la yuxtaposición, el apilamiento, la huella, los palafitos, las superestructuras, el espacio poroso, los Mad Buildings, etc., en definitiva conceptos recientemente adquiridos en las clases teóricas.
El proceso seguido ha sido sencillo, primero generar cinco tipologías diferentes para finalmente introducir bajo ellas el concepto "huella"
Maqueta 1: pequeños palafitos sobre pilotis
Maqueta 2: Palafitos con nucleo de comunicaciones estructural
Maqueta 3: yuxtaposición y apilamiento
Maqueta 4: Introduccion de superestructura
Maqueta 5: superestructura + elevación/levitación
Sobre el texto "Nuevos Paradigmas en Educación, Ciudad y Arquitectura"
Sobre el texto de Santiago Molina
poco tengo que comentar. Como "Ermitaño en la Cueva" no sigo el
mundillo de los blogs y por tanto ando un poco desconectado de esta galaxia
vertiginosa y paralela.
Respecto a lo señalado como
vuelco de los objetivos, toma de conciencia del derecho a decidir de los
ciudadanos, la cultura de la participación y, en lo referente a la
arquitectura, el cambio en la figura del propio arquitecto así como el vuelco
radical en la enseñanza (supongo que extrapolable a otros ámbitos, no solo a la
arquitectura) he de decir que todo esto me parecen simples y llanas MODAS
PASAJERAS, como se han producido a lo largo de toda la historia de la
humanidad. Si algo hemos demostrado en todos estos años es nuestra "conducta
por espasmos" tendente a ser manipulada
y por supuesto a ser repetida cíclicamente. Increíblemente, contando con
tantos medios como supuestamente disponemos, parecemos olvidar lo aprendido
para redundar en lo que ha demostrado ser error en el pasado.
Por ello, concluyendo, soy del
parecer de no tomarme el éxtasis de la velocidad y vértigo, me refiero a las
nuevas tecnologías que se nos brindan y que repentinamente parecen tan
irrenunciables, como un tren al que hay
que subirse sin pensar, sino como una herramienta que puede ser útil, para
fines concretos, pero en todo caso, un complemento que no un alimento.
No puedo obviar el "combate
virtual" y encarnizado que se ha celebrado entre el propio Santiago y el
tal Miguel, en definitiva, y aunque adornado por intrincados palabros, sobre la
necesidad o no de incluir enlaces en cada texto virtual. Siendo "todos
iguales", como podemos tener problemas tan diversos en la vida???
Interesante.
DESCUBRIENDO A FISAC
Recientemente, durante la
semana de la Arquitectura de Madrid, tuve la suerte de poder "sacar un poco
de tiempo" para visitar algún edificio. Casualidades me llevaron a que las
tres obras descubiertas hayan sido del arquitecto manchego Miguel Fisac Serna,
otro de los muchos que me quedan-quedaban por descubrir.
El primero fue el Centro de
Investigaciones Biológicas de los Patronatos Cajal y Ferrant, del año 1951,
edificio formado por tres cuerpos dispuestos en U, en el cual destaca su marcada
horizontalidad, potenciada por el inteligente empleo de un ladrillo diseñado
por el propio Fisac. El ladrillo teja, como rezará en la patente, se
caracteriza por estar configurado como un ladrillo hueco en el cual se dispone
una de sus caras inclinadas que se prolonga para formar un goterón al colocarse
en tabla sobre otra pieza formando la fábrica. Dicha fábrica carece de junta
vertical de mortero al disponerse los ladrillo "a hueso", de manera
que se consigue remarcar la horizontalidad del conjunto.
El segundo edificio
visitado fue el Centro de Estudios Hidrográficos construido en Madrid en el año
1960, el cal se resuelve con dos edificios independientes que responden a dos
programas diferentes, el primero, un bloque vertical que alberga las oficinas,
y el seguno una nave horizontal donde se emplaza la gran sala de modelos. En
este caso creo que su mayor interés reside en el empleo de sus famosas
"vigas hueso" para salvar la luz de 22m de la sala de modelos.
Desgraciadamente la
solución técnica de las vigas hueso, al menos en este caso, ha demostrado ser
poco afortunada, ya que se tuvieron que remplazar por unas nuevas vigas
prefabricadas, que aunque formadas de una sola pieza, se querido conservar el
aspecto de las originales dejando una rebaba imitando las juntas entre piezas
de las mismas.
El tercero y último
visitado, y para mí el de mayor interés, fue la Iglesia parroquial de Santa Ana
y Nuestra Señora de la Esperanza.
En 1965 Fisac proyectó y
construyó "el complejo parroquial de Santa Ana, en el joven y populoso
barrio madrileño de Moratalaz. El templo, con el que tanto Casimiro Morcillo
-entonces arzobispo de Madrid-Alcalá- como la empresa constructora URBIS
quisieron honrar la memoria de la entonces recientemente fallecida Anaick,
hija.del arquitecto Miguel Fisac, resultó una propuesta audaz, llena de vigor
plástico y cargada de ilusionadas y renovadas intenciones litúrgico-funcionales:
"Esta es la primera iglesia que proyecté con las directrices litúrgicas
emanadas del Cóndilo Vaticano II. El planteamiento espacial era completamente
distinto, casi opuesto al de las disposiciones anteriores. No había un único
foco, el altar, sino un foco móvil". El planteamiento espacial al que se
refiere Fisac tenía que ver con la nueva disposición de los fieles alrededor
del altar para que la participación fuese más directa. Para ello -y con un
proceso discursivo análogo al seguido para la iglesia del Teologado de
Alcobendas- Flsac inventó la peculiar forma en planta de Santa Ana, concediendo
mayor importancia a su eje transversal. Asímismo, para completar su atractivo
proyecto y subrayar el carácter litúrgico de su diseño, Fisac modeló el muro
curvo que cerraba el presbiterio con tres concavidades correspondientes a los
diferentes momentos de la celebración litúrgica y a la propia reserva eucarística:
la central para el altar -ara del sacrificio-; a la izquierda el conjunto
sede-ambón, y a la derecha el sagrario. El conjunto se culminaba con la inequívoca
firma de su autor -expresión de sus crecientes preocupaciones en el terreno de
lo estructural-constructivo- mediante una cubierta de vigas-huesos de hormigón
que, no llegando a tocar el muro en la cabecera permitían el paso de luz
natural cenital sobre el elaborado conjunto presbiterial ideado por el
arquitecto. Indudablemente el complejo parroquial se beneficiaba de las
recientes investigaciones sobre las posibilidades expresivas del hormigón en
las que Fisac se encontraba por entonces inmerso. Todo el conjunto se construyó
con este material, dejando una lección magistral de modernidad y oficio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)